"Pachuco" cancion

Submitted by Patricia Ferrer-Medina (inactive) on Wednesday, 3/25/2009, at 3:33 PM

A la chingada

Submitted by (inactive) on Friday, 2/27/2009, at 4:33 PM

Para mi este articulo fue interesante de leer. Los arquetipos  de los extremos: la virgen o la Malintzin parece que reducen a las mujeres modernas a esta identidad. Que mas ideas se puede interpretar sobre el capitulo?

Como el pinta a Dona Marina es muy diferente de Castillo. Bartra me da mas informacion sobre la vida de ella. Y nos informo que ella no tenia opciones. En mi opinion, si no era ella, hubiera sido otra. Entonces siempre estaria asi la historia, oh no?

La Llorona

Submitted by Julio C. Mendoza on Saturday, 2/14/2009, at 6:59 PM

 

Era muy interesante la versión colonial de La Llorona. Ha oído esta historia muchas veces y nunca es la misma. La versión que yo conozco más va así: había una mujer muy bella que tenía tres hijos. Un día, estaba muy ocupada entonces puso a su hijo mayor a bañar al bebe mientras ella cocinaba. El hijo mayor metió al bebe en la bañadera y aprendió el agua, pero en lugar de esperar, el hijo mayor se fue a jugar. Cuando regreso la mama al baño hayo al bebe ahogado. Se fue rápidamente con el cuerpo del bebe al hospital pero ya era muy tarde, perdió a su bebe. Cuando regreso a la casa, hayo que su casa se había quemado enteramente, y sus hijos no se encontraban. Dicen que si sales en la calle ha media noche todavía la puedes oír llorando por sus hijos, y si eres niño tienes que tener cuidado o sino la llorona te lleva.  

La lucha de los mexicanos.

Submitted by Katherine M. Tezanos on Thursday, 2/12/2009, at 10:47 PM

Yo pienso que, como decíamos en clase, los anglo-americanos creían que tenían una derecha dado de dios para asumir control de la tierra que era la tierra de los mexicanos. Los anglo-americanos hicieron esto porque ellos si creían que el mexicano era como “un salvaje, una bestia, sin raciocinio, sumido en anaraquía, ignorancia, superstición.” 

 

"The Homeland, Aztlan / El otro Mexico"

Submitted by Patricia Ferrer-Medina (inactive) on Wednesday, 2/11/2009, at 2:19 PM

El poema de Wharton que Jessica leyó en clase hoy de la página 29 de Anzaldúa es muy interesante ya que, para mí, pinta una imagen clara del mexicano y su cultura.  Es una imagen o caricatura del mejicano como un salvaje, una bestia, sin raciocinio, sumido en anaraquía, ignorancia, superstición. La relación con la tierra también es interesante, sobretodo si recordamos que mucha de esta tierra es desértica- seca y difícil de cultivar.  Sin embargo, Wharton habla de "boundless pastures"- "pastos sin límites" y añade que "para ellos (los anglo-americanos) las tierras fértiles de Tejas darán cosechas exhuberantes".  Éstas descripciones no son raciales directamente, sin embargo, tienen que ver con raza, ¿no? ¿de qué manera? ¿por qué usarían los norteamericanos la misma retórica que los europeos durante la conquista?

nota: encontré la cita de Wharton y Anzaldúa la saca de un libro que se llama, They Called them Greasers: Anglo Attitudes Toward Mexicans in Texas, 1821-1900 (Austin, TX: U of Texas Press, 1983).

"El castellano en America"

Submitted by Patricia Ferrer-Medina (inactive) on Tuesday, 2/3/2009, at 9:38 AM

En este articulo, Andres Bello denuncia tres tipos de neologismos.  1) es el neologismo innecesario, o cuando se usa una palabra de otros idioma en vez de la palabra apropiada en espanol.  Ejemplo: decir coup d'etat (frances) en vez de golpe de estado. 2) neologismos de significados, o cuando se usa una palabra con un significado que no es el correcto en espanol. Ejemplo: usar la palabra soportar para decir mantener con dinero- Mi padre me soporta y tambien me paga la carrera.- este uso viene del ingles support. 3) neologismos de construccion, o cuando traducimos literalmente frases idiomaticas en ingles.  Por ejemplo: llamar pa'tras (call back), estar bajo el clima (under the weather). ?Qué piensan de esto?  ?Están de acuerdo con Bello?